La eficacia de los α2-agonistas para sedación del paciente en UCIP: una revisión sistemática

Excelente post del Dr. Barreto!

Acceso al Full Text del artículo.

UCI Pediátrica

Los niños en las UCIP normalmente requieren analgésicos y sedantes para mantener el confort, la seguridad y la cooperación con las intervenciones. Los alfa 2-agonistas (clonidina y dexmedetomidina) se han descrito como agentes sedantes adyuvantes (o alternativos) junto a los opiáceos y las benzodiazepinas.

Esta revisión sistemática tuvo como objetivo determinar si los alfa2-agonistas fueron eficaces en el mantenimiento de los pacientes con una puntuación de sedación objetivo a lo largo del tiempo en comparación con un grupo de comparación. También se intentó determinar si el uso concurrente de alfa 2-agonistas proporciona efectos ahorradores de opioides.

La búsqueda sistemática se realizó mediante el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, PubMed, EMBASE, CINAHL y LILACS.

Se incluyeron ensayos controlados aleatorios de los niños en UCIP tratados con clonidina o dexmedetomidina para la indicación de sedación.

Dos autores de forma independiente revisaron los artículos para la inclusión.

Se identificaron seis ensayos controlados aleatorios con…

Ver la entrada original 365 palabras más

Hiperleucocitosis y leucostasis — UCI Pediátrica

La hiperleucocitosis se refiere a una anomalía de laboratorio que se ha definido de forma variable como recuento total de leucocitos mayor que 50,000 por mL o por arriba de 100,000 por mL . Por el contrario, leucoestasis (también llamado hiperleucocitosis sintomática) es una emergencia médica más frecuente en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) o […]

a través de Hiperleucocitosis y leucostasis — UCI Pediátrica

Actualidades en Bronquiolitis: del Empirismo a la Medicina Científica.

La Bronquiolitis es definitivamente una de las enfermedades pulmonares agudas más comunes en niños menores de dos años, una de las mejor conocidas por los Pediatras y una de las más confusas en relación a su tratamiento. Ya en la guía de la Academia Americana de Pediatría del 2006 resaltaba el franco sobretratamiento de la enfermedad así como el uso indiscrimado de muchos fármacos sin sustento fisiopatológico y en base a decisiones empíricas. Aunque algunos estudios e incluso un meta-análisis del año 2011 del grupo británico (Hartling L, et al) daban cierto soporte al uso de adrenalina nebulizada y en ocasiones esteroide (para más detalle ver las entradas previas del 21/01/12 y 22/01/12 en este sitio), la evidencia acumulada en estos últimos años y que incluyen ensayos clínicos de mayor calidad metodológica pone en tela de juicio tales recomendaciones. Era de esperarse que la actualización de la guía de la AAP publicada en 2014 resultara aún más restrictiva que su versión previa; de igual forma, conforme pasa el tiempo cada vez más y más asociaciones médicas y grupos de expertos a nivel mundial se posicionan en el mismo sentido.

Sigue leyendo «Actualidades en Bronquiolitis: del Empirismo a la Medicina Científica.»

Fluidoterapia de mantenimiento en los niños. Up to date. Julio 2015.

Excelente resumen por el Dr. Barreto

UCI Pediátrica

Michael J Somers, MD.

Les comparto un resumen de la traducción de actualización de líquidos de mantenimiento en niños de Up to Date. Que tengan un gran día.

INTRODUCCIÓN – La fluidoterapia conserva el volumen y la composición de los fluidos del cuerpo normal y, si es necesario, corrige las anomalías existentes. En los niños, la anormalidad clínica más común que requiere terapia de fluidos es la hipovolemia, principalmente debido a los vómitos y la diarrea por gastroenteritis.

Por lo tanto, es clínicamente útil dividir la fluidoterapia en dos componentes posibles: volumen para las necesidades homeostáticas (terapia de mantenimiento), y el suministro de fluido para cubrir el déficit (terapia de reposición).

  • La terapia de mantenimiento sustituye a las pérdidas continuas de agua y electrolitos que se producen a través de procesos fisiológicos normales. Estos pueden variar en función de la situación clínica subyacente del paciente y el entorno.
  • La terapia…

Ver la entrada original 2.589 palabras más

Pie plano

El pie plano (pes planus) es aquél que tiene su arco longitudinal medial disminuido o ausente y que puede ocurrir en forma aislada o con alteraciones del retropié, principalmente pie valgo (pes planovalgus). Los recién nacidos presentan característicamente pie plano debido a la laxitud ligamentosa fisiológica, persistiendo durante la edad de lactante, preescolar e incluso en los primeros años del escolar. Algunos estudios han documentado la incidencia más alta en los primeros 18 meses (hasta 97%), disminuyendo hasta un 26% a los 6 años y 4% a los 10. Algunos casos pueden persistir hasta la adolescencia e incluso la adultez. Es más frecuente en los hombres que en las mujeres, así como en el sobrepeso y la obesidad. Se reporta también cierta agregación familiar principalmente de los casos que persisten más alla de la primera década de la vida.

En la actualidad se reconoce que cierta proporción de pacientes pueden tener variantes dolorosas, rígidas o asociadas a déficit funcional o a otras alteraciones ortopédicas, sin embargo, la mayor parte de los pacientes cursan con la forma aislada, flexible, no dolorosa  y sin déficit funcional. Revisiones recientes ponen en duda el tratamiento con órtesis (cojinetes, plantillas, etc.) respecto a su eficacia y posibilidad de verdaderamente alterar el curso natural del pie plano, de hecho, algunos autores sugieren que más del 90% de los pacientes no ameritan tratamiento alguno.

En ese contexto surgen dos preguntas clínicas, ¿cómo establecer el diagnóstico y determinar si los pacientes requieren tratamiento? y ¿cuáles son las opciones terapéuticas?.

Sigue leyendo «Pie plano»